About

Mostrando entradas con la etiqueta Ironman. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ironman. Mostrar todas las entradas

20 oct 2015

Crónica Ironman Hawaii 2015

Casi 10 días después de terminar mi 3era participación en Kona, de haber llegado a casa y haber digerido el largo día, he encontrado un momento para mirar de plasmar lo que me pasó aquel día. La verdad que no se aún bien lo que pasó pero lo que si tengo muy claro es que no tuve un buen día y que las condiciones de ese día hicieron que el día solo fuera a peor. Como ya dije, llegaba a Hawaii sin poder hacer la puesta a punto que me hubiera gustado por culpa de la luxación de la clavícula. Aun así creo que llegaba con entreno suficiente para hacer un papel decente y creía que después del buen año que había tenido, podría ser capaz de mejorar mi marca de 9:45 que hice en Hawaii en 2011. 


El día empezó bien, sabiendo que mi entreno de natación era justo para terminar los 3800m. Salí del agua en 1:01, un buen tiempo dado que este año la corriente hizo que fuera más lenta que las otras 2 veces que he participado. En la T1 me lo tomé con calma, me puse los calcetines, me até bien las zapatillas y me acabé de poner bien el mono. 

Tenía claro que quiera ir cómodo en la bici para que cuando empezara a endurecerse la prueba no tuviera que estar pensando si algo me molestaba. Empecé a pedalear y con la adrenalina me encontraba bien, deje atrás el bucle de Kuakini y empece en la Queen K, allí era el punto para empezar a estabilizarse y a coger el ritmo objetivo. En seguida me puse a mis Wattios y aunque no iba del todo cómodo estos iban saliendo y pensé que ya me iría entonando. Mi idea era ser conservador, yendo por debajo de lo que creía que podía hacer para así guardar suficiente para correr. Hasta bien entrada la subida a Hawi, el viento era favorable y aunque no miraba velocidad por los puntos km’s y el tiempo que llevaba seguía en la tónica de lo planeado aunque las sensaciones no iban mejorando y sobre todo estaba sudando mucho. 

Llegados casi a Hawi, el viento cambio a ser de cara y el calor paso a ser fresco y lluvia, cosa que en parte agradecí. En el punto de giro iba en el tiempo que buscaba y pensé que aun podría salvar la bici a pesar de no acabar de encontrarme bien ya que en teoría el viento a la vuelta tenia que ser cruzado o ligeramente favorable según las predicciones de los días previos. Pero no fue así. El viento a la vuelta fue cruzado y frontal y aunque no era de los peores días junto con el calor hicieron que los últimos 60km fueran un calvario y que de tener previsto hacer una bici en 5:05/5:10 la hiciera en más de 5:20. 

Aquí fue realmente dónde empezó a ir todo de mal en peor ya que las sensaciones eran cada vez peores, llegando a tener la sensación de que todo el entreno hecho había desaparecido y de que no sería ni capaz de llegar. Los watios cada vez eran más bajos y tenia la sensación de ir clavado. Seguramente por ir deshidratado ya que con todo lo que sudé, aunque intenté beber mucho no llegué a recuperar lo perdido. Aparte, los bidones con los carbohidratos que llevaba estaban muy calientes haciendo especialmente desagradable alimentarme como tenía previsto.

Llegué a la T2 que casi no podía ni ponerme erguido, pensando que intentaría correr lo máximo para intentar andar lo mínimo, pero ya me veía haciendo una caminata de más de 40km. En la T2 me cambié los calcetines ya que los otros estaban ya empapados, me refresqué un poco me bebí 4 o 5 vasos de agua y empecé a trotar. Empecé a un ritmo bastante digno de 4:45 teniendo en cuenta las condiciones pero ese ritmo me duraba poco, el calor al principio era sofocante y el ritmo iba en declive obligándome a andar hasta llegar al avituallamiento, refrescarme y volver a arrancar, así fueron los primeros 16km donde pude coincidir un rato con Marc Martinez que iba mucho mejor que yo y que pudo ir tirando a su ritmo. El calor me mataba e incluso un par de veces me salí del circuito para darme un remojon en las duchas de la playa que hay al lado de Ali’i Drive. 



Una vez en la Queen K para afrontar los últimos 25km el cielo se tapo y el calor bajó un poco. Después de ver sufrir a Sarah allí sola decidí intentar caminar lo mínimo posible así que intenté centrarme en contar conos, trotaba 3 conos y andaba 1. El ir contando me ayudaba a olvidarme del sufrimiento y poder ir tirando a un ritmo algo mejor del que llevaba andando. Allí coincidí con una chica de Madrid con la que intenté ir todo lo que pude hasta que me descolgué porque no la podía seguir, también coincidí con Ain-Alar Juhanson (ganador 2 veces de IM Lanzarote) que también estaba andando por allí y finalmente encontré a Guillermo Lladó con el que compartí los últimos 12 Kms y que el uno por el otro nos íbamos estirando y haciendo que la odisea fuera algo más corta y que el sufrimiento se quedara en algo menos de 11:30. Fue un día muy largo, dónde la idea de retirarme me pasó mil veces por la cabeza pero por respeto a la gente que me apoyaba desde casa y por respeto a mi familia y a mi mujer por el gran esfuerzo que ha supuesto llegar hasta aquí decidí hacer penitencia y acabar tardase lo que tardase. En aquellos momentos y aún ahora sigo pensando que tiene que pasar muchas cosas para que vuelva a correr el IM de Kona. 


No digo que nunca vaya a volver, pero ahora mismo soy muy consciente que es una carrera que no se me da bien. Son muchos los factores que influyen en el rendimiento de los atletas allí, pero realmente creo que  nunca podré llegar a dar mi 100% y que después de 3 veces haciendo cada vez peor, la 4rta vez solo volverá a ser cuando tenga 110% seguro que puedo tener una buena carrera allí o cuando vuelva a tener ganas de sufrir en ese infierno. Hoy por hoy creo que hay muchas más carreras dónde puedo hacerlo mejor y que económicamente no me dejaran tan tieso. Hawaii es un paraíso y poder correr en Hawaii un sueño que poca gente logra, me siento afortunado haber ido 3 veces con tan solo 29 años pero a día de hoy creo que es momento de hacer un punto y aparte y escoger la carreras con la cabeza y no con el corazón. Aunque mi trabajo está muy ligado a triatlón sin ser atleta profesional, este no deja de ser un hobby y mientras nadaba, pedaleaba o andaba en Kona, me repetía 1000 veces que no era esta la forma de disfrutar de mi pasión. 



Cierro un año que pese a esta última carrera amarga el resto ha sido genial, he disfrutado mucho entrenando y he podido cumplir mi objetivo de bajar de 9h así que solo puedo estar contento y orgulloso de este 2015 y de los apoyos y colaboradores que he tenido. Son 3 años contando con la ayuda de Omegafort & Protextreme, toda la gente de Ferrer y de New Roman que están detrás y que son en gran parte los que con su apoyo han hecho que me exigiera para estar a la altura de la confianza que han depositado en mi. A 2xu, Gu, Chimpanzee, Rudy Project y 3rifitting por su ayuda incondicional y al Trienjoy Team por los ánimos y el apoyo durante todo el año.

8 oct 2015

Hawaii 3.0 Previa

A poco más de 1 día del que será mi 3er Ironman en Hawaii. Como siempre en la vida todo tiene sus altos y bajos y este año no ha ido menos. Después de pasar un agosto muy bueno de entrenos afrontaba septiembre con optimismo. Casi siempre mi punto de inflexión es agosto, un mes en el que por muchos factores hace que se me pase el punto y llegue a septiembre pasado de rosca. 


Este año no lo parecía, llegaba a septiembre muy fresco y con muchas ganas pero una caída tonta en bici me luxó la clavícula y tuve que estar unos días parado y casi 3 semanas sin nadar. Evidentemente os podéis imaginar como se siente uno después de estar todo el año entrenando y a 4 semanas vista encontrarte con el brazo inmovilizado y con muchas dudas de como afrontar las últimas semanas. Pero lejos de agobiarme (más de la cuenta) sabia que el trabajo importante estaba hecho y aunque no he podido hacer la puesta apunto que me hubiera gustado, llego con los deberes hechos. Aunque me presente al examen sabiendo que no voy a sacar una buena nota espero poder estar algo por encima del aprobado justo.


Estos días en la Isla me han recordado el porque es tan difícil conseguir un buen tiempo aquí. Personalmente el calor que hace me deja bastante más atontado de lo que ya normalmente estoy. El jet lag y el estilo de vida tan diferente que llevo estando lejos de casa y con tantas cosas por ver y hacer hace que las cosas no las tenga 100% controladas dándome una sensación de que todo se me va de las manos. 


La verdad que a pesar de esto, los últimos entrenos no han sido malos (menos nadando, que aún con molestias no puedo forzar todo lo que me gustaría), los ritmos están, aunque cueste encontrarlos pero espero que el día de la carrera estando 100% concentrado pueda volver a poner todo bajo control y pueda sacar lo mejor que quede de mi a 10 de octubre que puede ser cualquier cosa. Al menos espero acabar con dignidad y no sufrir más de la cuenta en la cruel Queen K.



Mahalo!


16 sept 2015

Ropa Edición Limitada Hawaii 2015

Como ya viene siendo costumbre cada año que voy a Hawaii sacamos una pequeña colección de ropa de edición limitada. Lo que empezó con unos simpáticos bañadores ha ido creciendo y este año presentamos la linea “I can hear the Ukuleles Calling me”. Intentando huir de los más típicos estereotipos hawaiano como son las flores, los tikis o los tatuajes tribales, este año hemos optado por una versión más discreta (un poco más hippster) pero con los motivos hawaianos bien presentes y sin que le falte un toque de humor.


Así pues os dejo el esbozo de las equipaciónes que nos están “cocinado” la familia de viator por si os gustan y estáis interesados poder pedir la vuestra. Dado que es una edición limitada de momento solo hemos hecho un primer pedido, si vemos que tiene éxito y que la demanda supera la producción no descartamos volver a hacer un segundo pedido. Esperamos poder entregarlos antes del Ironman de Hawaii así que si quieres reservarte el tuyo el link para hacer los pedidos actualmente es el siguiente:  http://tienda.onlinetriatlon.com/ropa-hawaii-2015-91-c.asp






6 ago 2015

Entrenando el segmento ciclista


En bici creo que es donde menos variaciones hago respecto a los entrenos de mucha otras personas. Soy un gran fan del medidor de potencia stages al que intento exprimir en todas las salidas. Normalmente salgo 2 veces entre semana: uno de series, muchas veces en subida, y otro de rodaje a ritmo exigente intentando hacer bloques moviendo una media de Watios similar a la que creo que podría llevar en carrera. 

Dado que las series son en subida ya que por logística me va muy bien, lo que si que procuro es hacerlas normalmente en un subida que me permita ir acoplado. Aunque muchos piensen que soy un “flipado” por subir los puertos acoplados, todo tiene un porque. No hago la series para mejorar en subida (aunque ya me va bien) sino para mejorar en llano, por esto intento llevar la misma posición que llevaría en el llano acoplado, haciendo que la musculatura trabaje de la misma forma ya que aunque pensemos que al final es cuestión de piernas, cuando estamos acoplados el trabajo muscular es distinto al de subir sentado. Así puedo hacer series más fuertes que las que haría en llano ya que el efecto de la gravedad me exige siempre un punto más y sin interrupciones ya que las subidas en las que lo suelo hacer no hay semáforos ni rotondas.



El domingo suele ser el día que aprovecho para hacer tiradas largas y aunque al principio son suaves y no muy largas poco a poco voy subiendo la exigencia y el ritmo. Este año no he pasado de 180km pero he hecho unas cuantas y la gran mayoría intentando marcar una intensidad similar a la de carrera. Normalmente rondo unos 400km a la semana y la gran mayoría los hago solo sirviéndome de entreno mental y para asegurarme de que no me relajo ni voy más fuerte de lo que busco.

Otra herramienta que hace años que utilizo son semanas especificas de entreno o semanas de impacto. Este año para Austria hice un primer bloque a principios de Mayo y otro a principios de Junio. Son semanas que cojo de vacaciones y donde el objetivo es sumar un gran volumen de km’s para, después de unos días de descanso, ver como mi nivel ha subido. Normalmente en estas semanas el 70% de los entrenos son de bici y puedo llegar a rondar los 1000km. No está mal la forma de aprovechar las vacaciones :)!


Aunque no sea un super ciclista y en competición no marque estratosfericos parciales en bicicleta si que intento ser eficiente y gastar lo justo para poder correr bien. Para ello el medidor de potencia es una ayuda (aunque en carrera simplemente lo tengo de referencia, no le hago caso al 100%) y también tener en cuenta la aerodinámica. Escoger el material más aerodinámico que me puedo permitir y intentar encontrar, gracias a Trifitting, una posición bien equilibrada entre cómoda y aero es algo que muchas veces nos puede hacer ganar minutos en pruebas tan largas. Si que es verdad que el buen material lo guardo para competir y que para entrenar acostumbro a ir con material de batalla y del que no me importa que pese más. Prefiero ir lastrado en entreno y tener la sensación que el día de competición voy mucho mejor.


La bici que desde hace ya casi 4 años vengo usando es la Scott Plasma, y aunque empieza a tener bastantes km’s encima y la gente me dice que me la cambie la verdad que le he cogido mucho cariño y me resulta muy practica. Como siempre digo más vale una buena bici aunque no sea el último modelo que una bici echa a medias o copiando a otras. La verdad que hoy por hoy sigo notando la rigidez del cuadro y agradezco mucho la facilidad para acceder a todas las partes susceptibles de ser ajustadas y que me permite poder hacerlo yo mismo sin ser un gran mecánico. Aparte el trabajo de pintura customizado hace muy difícil encontrarle sustituta.


20 jul 2015

Como entreno el Running del Ironman

(Disclaimer: Con estos post no pretendo inventar nada, mi metodología citada es gracias a todo lo que he ido aprendiendo, probando y leyendo, así entreno y esto lo que me funciona a mi (o eso creo), gracias a mis años de experiencia y al nivel que año a año he ido adquiriendo, no pretendo sentar cátedra ni ser un referente, simplemente explico mis pautas y el porque de estas, y como siempre recordar que lo que me funciona a mi no tiene porque funcionar de la misma forma a otra persona)


Soy consciente de que el siguiente post que escribo habrá gente que pensará que es una barbaridad y quiero que quede bien claro que es “mi” forma de entrenar y la que mejor me funciona, de echo hay algunas cosas que a la gente que me pide consejo para entrenar nunca les receto dado que es muy fácil pasarse de rosca. 

Como comenté en el anterior post, creo mucho en el trabajo específico para el tipo de competición que se prepara, si pensamos en un ironman tenemos que saber que la parte de running será la que vendrá después de 6h de estar a plena exigencia y que por tanto la musculatura llegará muy mermada. Hay 3 tipos de entrenos que practico, entrenos con series para mejorar umbrales (cortas o menos cortas), entrenos de fuerza especifica (subidas), tiradas largas, y transiciones. Con esto la gran mayoría pensareis que no hay nada distinto a lo que hacéis vosotros pero seguramente si y es el volumen de las sesiones, normalmente mis sesiones de series rondan de los 22 a los 28km y mis tiradas largas llegan hasta los 38km haciendo varias de más de 34km los 2 meses previos al ironman.

Normalmente se tiene la creencia que correr más de 2h o 30km no es aconsejable, que el riesgo de lesiones es muy alto y que se puede perder más que ganar. En parte es cierto y en parte no. Creo que es cierto en: gente con poco pasado de entrenos (gente que lleva poco entrenando o que sus volúmenes nunca han sido muy grandes) en gente que no se cuida lo suficiente, gente que no es consciente de su nivel y ritmos verdaderos, o gente que es propensa a las lesiones. Yo por suerte llevo muchos años entrenando larga distancia, cuido mucho el descanso, la nutrición, el trabajo de fortalecimiento y la progresión de entrenos y esto hace que tenga menos lesiones.


Hay gente que si pasa de 25km en una tirada larga se rompe o el coste de recuperarse del entreno le supone tanto que le deja una semana KO. Yo tengo la suerte de poder hacer tiradas de 35km y al día siguiente hacer 5h de bici sin resentirme demasiado, de echo este año solo he ido 1 vez al fisio por una contractura en el soleo (realmente no soy muy buen negocio para mi fisio Albert). Ésto lo he conseguido llevando una progresión, de hecho el mes de Abril ya estaba haciendo sesiones de 30km y poco a poco las he ido subiendo sin pasarme en exceso y sobre todo trabajando ejercicios excéntricos mínimo 1 vez a la semana para prevenir lesiones y adaptar las piernas ya que en la fase excéntrica es donde más sufren durante la maratón.


Así pues una semana tipo durante el periodo de más carga sería: 1 día de series en subida un buen calentamiento y series de 1km subiendo a umbral pero sin morir, bajando a ritmo medio alto buscando adaptación al trabajo excéntrico, luego unos progresivos en llano y una buena vuelta a la calma. 1 día de series en pista, casi 50min de calentamiento + X series de 800 o 1000 o 2000 controlando ritmos que me permitan buscar una adaptación pero que no me dejen muy tocado ya que luego me quedan 20min hasta casa. 1 día de tirada larga, progresivo empezando muy cómodo y sin mirar ritmo, por pulso, a veces con la suerte de tener Isaias que me acompaña con la MTB y poco a poco vamos subiendo ritmo pero sin dejar de charlar. Si sábado he hecho tirada muy larga domingo solo bici, si no transición de más de 1h intentando mantener las pulsaciones por debajo del umbral anaerobico en todo momento.

Como digo, es mi forma de entrenar para un objetivo muy concreto, llegar a ser capaz de correr a un ritmo exigente durante toda la maratón y no morir en el intento. Requiere mucho trabajo y sacrificio pero tener una musculatura adaptada a la exigencia que le vamos a dar durante la carrera es esencial. Seguramente haya gente que entrene distinto y también lo consiga, pero creo que hay ciertas pautas (trabajo de fuerza especifico y trabajo excéntrico) que pueden ayudar a mejorar el tramo a pie de cualquier triatlón y a cualquier ritmo. Quien algo quiere algo le cuesta y lo que si que es igual para todos es que el que quiera clasificarse tendrá que dejarse la piel corriendo.


Ahora lo complicado será mantener este nivel conseguido para Kona y es que con este calor la musculatura sufre muchísimo más debido a la deshidratación y habrá que ir con mucho más cuidado!

13 jul 2015

Cómo entreno la natación

(Descargo de responsabilidad: Con estos post no pretendo inventar nada, mi metodología citada es gracias a todo lo que he ido aprendiendo, probando y leyendo, así entreno y esto lo que me funciona a mi (o eso creo), gracias a mis años de experiencia y al nivel que año a año he ido adquiriendo, no pretendo sentar cátedra, simplemente explico mis pautas y el porque de estas, y como siempre recordar que lo que me funciona a mi no tiene porque funcionar de la misma forma a otra persona igual que en algunas carreras me funciona mejor y en otras no tanto)

Desde que hace ya casi 7 años empecé a entrenar más en serio con Ivo Clotet, la natación se convirtió en uno de los puntales de mi preparación. Creo que los triatletas de larga distancia muchas veces nos dejamos convencer muy fácilmente de que la natación es un tramite y que no vale la pena gastar esfuerzo ya que en bici y corriendo sé puede sacar más ventaja. Para mi es totalmente equivocado. Desde hace ya un tiempo mi preparación gira en torno a la natación. Siempre a principio de temporada intento hacer entre 5 y 6 sesiones a la semana, se que si en el agua estoy fuerte, esto me sirve como entreno cruzado para la bici y el correr. 


No soy un nadador, no tengo pasado en piscina así que después del descanso siempre me cuesta volver a coger ritmo, aproximadamente 2 o 3 meses. Una vez empiezo a ver que tengo el ritmo asimilado reduzco a 4 sesiones pero con más volumen en cada una de ellas, normalmente 2 de ellas con el equipo de los Masters del Medi dirigidas por Angel Quinzada. Normalmente estamos entre 4000m y 5000m muy cañeros con un trabajo de fuerza especifica de brazos brutal, y luego por mi cuenta 2 sesiones de recuperación activa. En total rondare unos 15000m a la semana de media, donde casi la mitad es con trabajo de palas. (No son los 20/22km que llegué a entrenar pero gracias a haberlos entrenado, pude mejorar mi nivel y pasar del 1:08 en ironman a nadar en 50 bajos y tener ya una base que me permita mantener el nivel sin hacer tanto volumen)

Los entrenos de más de 4000m con palas son para mi el entreno clave. En competición el ritmo que llevaré será elevado, por lo que quiero que mi musculatura tenga suficiente fuerza para aguantar y no congestionarse antes de tiempo. Quiero estar seguro que 3800m no me supongan une esfuerzo excesivo. Realmente nadando quemamos muchos más cartuchos de los que nos imaginamos y si queremos llevar un ritmo fuerte debemos saber que podemos nadar con solvencia los 3800m, sino en seguida si llevamos un ritmo fuerte o algo superior al nuestro en los primeros metros de la natación (muy fácil por la dinámica de carrera) estaremos cruzando una linea roja que muy probablemente más adelante nos pasará factura.

Viendo esto es fácil de entender mi plan de carrera. Nadar fuerte sabiendo que al principio puedo apretar para coger el grupo fuerte y seguir a pies, con esto seguramente conseguiré varios minutos que, comparado con las 9h de carrera no parece mucho, pero que a igualdad de niveles en bici y corriendo, es una diferencia bastante difícil de recuperar ya que puede suponer arriesgar más de la cuenta.  También saliendo delante tengo el control de ver quien me adelanta y de decidir que acciones tomar. 



Muchas veces creemos que dedicar mucho entreno a la natación nos aportará solo unos segundos o como mucho algún minuto de mejora, pero no solo hay que mirar la ventaja en cuanto tiempo sino en cuanto a coste energético. Nadar más rápido y con menos fatiga es una gran ventaja para el resto de carrera. Personalmente conseguí convertir mi punto débil en mi punto fuerte, en lugar de salir a mitad de la tabla y de verme forzado a tener que remontar en bici con el coste adicional que esto supone, prefiero estar delante y hacer mi carrera con muchos menos gasto y menos problemas de drafting en la bici.

7 jul 2015

IRONMAN AUSTRIA 8:56:30


Pocas carreras salen al 100% bien, pero este año en Austria estuve muy cerca y de aquí el gran resultado. No ha sido un camino fácil pero visto con perspectiva me ha servido para valorar lo conseguido. Este año decidí que por horarios y por trabajo me entrenaría a mi mismo, llevo ya muchos años y empiezo a conocerme cada vez mejor y el hecho de no disponer de una rutina fija me penalizaba a la hora de seguir un plan. En parte creo que ha sido un gran acierto ya que he podido “torturarme” a mi mismo con el tipo de entrenos que creo que mejor me han ayudado a afrontar el Ironman de este año. Como se que hay mucha gente que le gusta leer y ver como entrenan otras personas en otro post ya explicare cuales han sido mis pilares de esta temporada.


Llegaba a Austria muy confiado, había dedicado muchas horas y las semanas antes el cuerpo estaba respondiendo muy bien al descanso y tenia muy buenas sensaciones. Para hacer un breve resumen, salía en la primera salida de grupos de edad, como nadando estaba bien empecé fuerte como me gusta, así puedo controlar quien me va adelantando y el trabajo es suyo para pillarme. Hasta la primera boya iba 4º en el primer grupo de amateurs sin demasiados problemas a pies, en el giro de la segunda boya ya para afrontar hacia el canal el sol daba de cara y el que tenía delante se cortó de los 2 primeros unos metros, seguí a sus pies hasta la entrada en el canal, donde me despisté un poco y sin darme cuenta me quedé solo nadando. El ritmo que habíamos llevado era bueno e imaginaba que podría estar sobre los 50 minutos pero supongo que este año no debía haber mucha corriente en el canal y al final salí en 52:30. Transición rápida, tan rápida que me olvido los calcetines en la bolsa cosa que más adelante me pasaría factura.

En bici mi intención era ir fuerte, sobretodo los primeros 50km para evitar que me adelantaran muchos corredores. La verdad que fui sin velocidad solo mirando Watios y frecuencia cardíaca, por lo que sabía que la intensidad era un punto superior a la que tenia planeada pero las sensaciones eran muy buenas y no me adelantaban muchos grupos de edad y en cambio iba cogiendo a muchos pros que salieron 10 minutos antes. La bici fue prácticamente todo el rato igual, con la referencia por delante de 2 grupos de edad, con solo 2 o 3 triatletas que nos pasaron demasiado fuerte y pillando a otros Pros que iban más rezagados. Llegué a la t2 un poco contrariado, había ido algo más fuerte de lo que quería y en cambio había ido más lento, aunque llegar y saber que estaba rondando los 15 primeros me hizo pensar que quizás este año había sido algo diferente al anterior. 




Empece a correr con un margen de 3h07min para bajar de las 9h, había entrenado mucho la carrera a pie y sabía que si empezaba prudente tenia bastantes opciones  de rondar las 3h, y así fue, los km’s iban pasando y aunque el cansancio empezaba a aparecer, el ritmo y las sensaciones parecieran estables. Lo que más me molestaba eran los pies ya que con el agua y al no llevar los calcetines, enseguida empezaron a aparecer roces y hacerme llaga que cada vez quemaba más. Por suerte llegaba con muchas ganas de tener un buen resultado y cada vez que me daban referencias cogía más confianza evitando bajar demasiado el ritmo y concentrándome sólo en correr. Por fin afronté el larguísimo último km sabiendo que bajaba de las 9h y que muy probablemente habría ganado la categoría. 






Fue un momento de éxtasis total, ya que este resultado se empezó a gestar después del accidente en los Monegros, donde sin saber si me quedarían secuelas y estando aún muy tocado me apunté al Ironman con la esperanza de conseguir el único objetivo que me quedaba por cumplir en el Ironman. Ahora si que puedo estar orgulloso,  ganando mi grupo de edad y clasificándome por 3era vez para el Campeonato del Mundo en Hawaii, con el sub 9h en el bolsillo y con una 14ª plaza absoluta en uno de los Ironmans más emblemáticos que hay. ¿Qué más puedo pedir? 



Los que me conocéis sabéis que no me gusta vender humo y que no acostumbro a publicar mucho en las redes sociales ya que prefiero concentrarme en lo realmente importante (como muestra este blog al que cada vez me cuesta más entrar para escribir), por eso agradezco tanto el apoyo de la gente que me ha ayudado a conseguir mi mejor resultado y que siempre que les he pedido ayuda han han respondido. La verdad que recibir tantas felicitaciones y “likes” en las redes sociales hacen que me sienta como en una nube. 


Ahora solo queda recuperar las heridas de los pies y volver a ponerse el mono de trabajo, queda un largo camino a Kona 2015 por delante.




 Muchas gracias como siempre a mis sponsors y colaboradores: Omegafort y Protextreme, 2XU, Emili "Trifitting", geles Gu, Barritas Chimpanzee y al Trienjoy Team

1 oct 2014

IRONMAN MALLORCA

Ya en casa recapitulo lo que ha sido un gran fin de semana. El Ironman de Mallorca quizás no ha sido mi mejor carrera en cuanto a posición y  tiempo pero si una de las que he terminado más satisfecho y de las que más he disfrutado de viajar en equipo. Ver como todos los del Trienjoy Team (Isaac, Miki, Euge, Cris, Ferran y Lluis) han cumplido con creces sus objetivos en un ironman preciosos, pero a la vez algo más duro que la gran mayoría, ha sido una experiencia única y más cuando los he podido animar durante la carrera cada vez que nos cruzábamos.



En lo que se refiere a mi carrera, una natación muy rápida me hizo sorprenderme, aunque mi garmin marque 4000m creo que la alta salinidad y la poca profundidad de la bahía de Alcudia y la falta de corrientes hicieron que todos nadáramos mucho mejor de lo previsto y sin neopreno. Aun saliendo en un buen tiempo del agua ya vi que tenia demasiada gente por delante así que empece la bici con serenidad. 



Tenia un plan muy claro conocía el circuito y sabia en cada tramo que Watios iba a mover, finalmente aunque fui adelantado por mucha gente marque el parcial que preveía casi al segundo llegando de la bici en 5h15 y en los Watios que me había propuesto. Empece a correr sabiendo que había muchas bicis ya en boxes, sabiendo que mucha gente se vendría abajo y con buenas piernas que me hicieron decidir a arriesgar un poco y salir a un ritmo algo más alto del que tenia previsto, los constantes ánimos de la familia, amigos y conocidos que estaban allí hicieron que las piernas no quisieran parar. Finalmente hacia el km 35 fue donde lo pasé peor, aunque había ido trampeando el hombre del mazo, aquí llego en forma de parada obligatoria en el baño y donde ya no pude volver a recuperar un ritmo decente, por suerte ya no quedaba mucha  carrera y pude mantener el tipo. 


Finalmente casi 9h32 siendo esta una de las carrera que más sensación de control he tenido, sin dejarme llevar por la dinámica de los otros corredores y manteniendo la cabeza fría, quizás el saber que estaba lejos de los puestos de cabeza me ayudo a tomarme la carrera con más calma y disfrutar como hacia tiempo que no lo conseguia. A diferencia de otros años, donde he acabado con muy pocas ganas de entrenar, este año la carrera me ha servido para coger fuerzas y muchas ganas de cara a la próxima temporada. Viéndolo fríamente me ha servido como un test, aveces le damos demasiada importancia al tiempo y a la posición pero en este caso acabo muy satisfecho de la sensación de controlar a carrera y de sentir que empiezo a cogerle la medida al esfuerzo necesario para dominar la distancia. Considero que este año he aprendido mucho y tengo muchas ganas de poder ponerlo otra vez en practica, con más tiempo de cara al próximo año. Y aunque no haya conseguido el slot, algo que ya sabia desde hacia tiempo, creo que ha sido un gran paso para volver a conseguirlo en futuras carreras.


Ahora toca afrontar otro reto aun mayor en menos de dos semanas, así que el descanso será obligatorio durante unos días. Muchas gracias a todos por los ánimos y el interés, ha sido un año muy diferente con altos y bajos pero que despido de la mejor forma, que es con las pilas 100% cargadas para preparar un 2015 que espero que sea igual o mejor que este ya que creo que al final solo he sacado cosas buenas. Gracias a Omegafort y Protextrem que un año más han ayudado a un atleta amateur como yo a conseguir cosas increíbles. Y a todos los que en un momento u otro me han ayudado y apoyado, Trifitting, Chimpanzee bar, Craft y Gu energy.

La temporada 2014 acabó!


3 jun 2014

Ironman Mallorca Training Camp

Desde que me apunté al Ironmna de Mallroca en Octubre, ya pensaba en poder hacer una escapada con la excusa de entrenar y reconocer el circuito dado que Mallorca me gusta y cualquier excusa siempre es buena. La verdad que todos los astros se alinearon y pude escaparme 3 días donde gracias a Juan Molina que me consiguió unos billetes muy bien de precio y a Manuel Monclus  y Miquel Torres que me ayudaron en gestionar la estancia en el Viva Blue de playa de Muro, hotel especializado en triatlón, pude sacar el máximo partido a estos 3 días.


La idea era llegar el viernes y salir ya en bici, pero la cosa se torció debido a la larga cola para recoger el coche de alquiler, casi 1h30 perdida así que llegamos al hotel a la 13h donde comimos y decidimos descansar para salir en bici a las 16. Allí alquilamos las bicis a s’Escapada que tienen local en el bike center del hotel, todo muy muy cómodo y muy profesional, una buena elección la de viajar sin la bici y saber que en el propio hotel podíamos alquilar una Scott Addict de gama alta nueva de este año.


Así el viernes por la tarde ya hice los primeros 85km del circuito, los que en teoría eran "llanos" y que para mi gusto son muy rompe piernas. El segundo día empecé nadando a las 7h de la mañana en la piscina del hotel, piscina de 25m descubierta y climatizada donde pude sumar unos 2000m para abrir el hambre antes de atacar el buffet "hors catégorie" donde los detalles estan muy cuidados.





Hacia las 10 quede con mi anfitrión Miquel Torres que me enseño la segunda parte del circuito, realmente la más dura pero que se me hizo más fácil de lo que me esperaba, quizás lo que no me esperaba es la parte final dado que después de bajar del Coll de Sa Bataia hay alguna sorpresa que te acaba de rematar. Después de comer y descansar tocaba ir a reconocer el circuito de run, realmente costaba creer que toda la vuelta fuera llana y no me equivocaba, casi un km de subida nos dará la enhorabuena hasta 5 veces durante la maratón, no es una subida dura pero seguro que a la 3era vez las piernas no piensan lo mismo.



El domingo fue el día elegido para hacer la vuelta entera al circuito de bike, desayune bien fuerte y luego llene los bolsillos barritas chimpanzee, sabia que aun me faltan km’s en bici y que la vuelta iba a ser larga así que mejor prevenir e ir bien avituallado. Domingo quizás sufrí uno de los peores días en la bici, no se si la ventolera que teníamos era normal pero recuerdo en muchas ocasiones sentirme completamente impotente pedaleando a tope y ver que no podía ni subir a 25km/h. Aquí es donde vi que va a ser un ironman completamente distinto a lo que me imaginaba y la verdad me alegro de haberlo sufrido antes de la carrera ya que hace que me replante la forma de prepararlo. Ha sido una experiencia muy buena, he conocido una zona de Mallorca impresionante, tanto por los paisajes como por la cultura deportiva y cicloturista que se respira y el alojamiento en el que he estado ha sido el mejor para poder realizar un intenso fin de semana de entrenos y de desconexión con mi pareja sin que se sintiera desatendida, cosa que no sucede en otros hoteles para deportistas que al final solo piensan en el deportista y no en el familiar, como en todo en la vida encontrar el equilibrio es la clave y aquí lo han conseguido. Quedan menos de 4 meses y ahora si que empieza la cuenta atrás hacia el IM Mallorca.

21 may 2014

STAGESPOWER, los nuevos medidores de potencia

En esta ocasión aprovecho para compartir una entrada que he hecho en el blog de Trienjoy acerca del medidor de potencia STAGES.
http://www.trienjoy.es/post.php?idioma=es&id=48

Por si no veis el enlace la copio aquí:





Desde mitad de Mayo, en Trienjoy hemos decidido apostar por una nuevo producto que cada vez esta teniendo más demanda. Se trata de los medidores de potencia StagesPower. Cada vez hay más gente que es consciente de que el entreno sobre la bici es muy subjetivo, demasiadas variables entran en juego (temperatura, viento, terreno, desnivel, etc…) y nunca llegamos a saber con claridad cual ha sido el impacto real del entreno o cuartos cartuchos hemos quemado en el segmento ciclista de un triatlón. Con los medidores de potencia eso desaparece dado que nos dan un dato objetivo del esfuerzo que estamos realizando en cada momento.
Stages es un medidor de potencia desarrollado en Colorado(USA), uno de los puntos neurálgicos de los deportes de resistencia. Su sistema es simple a primera vista pero su ingeniería y su desarrollo son una verdadera obre de arte. Se trata de un sensor de solo 20g que va insertado en la biela izquierda, este calcula el par de torsión que sufre la biela y matemáticamente envía los datos de potencia y cadencia de forma inalámbrica mediante ANT+ y/o BLUETOOTH. Hasta aquí se parece mucho a su competencia, SRM, Quarck, Power2Max, pero la principal peculiaridad es que la biela es muchísimo más fácil de instalar y la calibración es automática, esto nos ahorra mucho tiempo, dolores de cabeza y dinero si somos de los que tenemos diferentes bicis o ruedas.

Como casi todo lo que entra en Trienjoy primero de todo tiene que pasar nuestro visto bueno y si hemos decidido apostar por Stages Power es por lo siguiente: Para mi es una herramienta imprescindible para entrenar y para no quemarse en competición, su poco peso hacen que sea inapreciable, la instalación es muy sencilla, sacar y poner una biela, en los otros sistemas o hay que cambiar todo el pedalier o volver a radiar toda la rueda si esta no vine ya de fabrica montada con Powertap. 

Como todo tiene sus cosas menos buenas, dado que solo hay sensor en una biela la potencia final la hace doblando la potencia, dando una estimación, si bien es cierto que este dato nunca será 100% correcto me atrevería a decir que a no ser que sea un caso de severa dismetria de fuerzas entre piernas cualquier usuario ni lo llegará a notar. Realmente si siempre entrenamos y competimos con el mismo medidor, siempre tendremos los mismos varemos con lo que a no ser que seamos muy puristas es algo que no nos debe preocupar. Algo que hay que tener en cuenta es el tipo de bielas que usamos, yo por ejemplo en la cabra llevo FSA y en la de carretera Shimano, aun así he preferido coger la biela de FSA ya que será con la bici que más entrenare y competiré, esto hará que de momento no pueda usar el medidor en la de carretera hasta que no monte FSA también en esta. Por lo que hay que tener muy claro cual es la biela que necesitaremos, lo ideal sería tener todas las bicis con el mismo tipo de bielas y así poder intercambiar sin problemas de una a otra.

Aquí una pequeña comparativa entre medidores y poniendo un caso practico (una bici de triatlón+ 2 pares de ruedas unas de entreno y otras de perfil para competir).



Por un lado SRM, QUARCK y POWER 2 MAX, sistemas adosados al pedalier, precio que ronda sobre los 1000 y 1500€ los más sencillos, se pueden intercambiar de una a otra bici pero más dificultad, aquí podemos poner las ruedas que queramos para entrenar y competir.

Por otro POWERTAP, sistema adosado al buje de la rueda trasera, el precio ronda sobre los 700€ el más económico (sin contar el montaje en la rueda y la rueda en si), gran versatilidad en cambiar de bici pero si como yo tenemos 2 pares de ruedas tengo que comprar 2 Powertaps con los que fácil mente todo el montaje se irá a más de 1500€

Seguimos con VECTOR,sistema adosado a los pedales, precio que no baja de los 1400€, ese es el más polivalente ya que lo podemos montar en cualquier bici con cualquier tipo de ruedas.

Finalmente STAGES, sistema adosado a la biela, precio DESDE 700€, bastante polivalente, como  hemos dicho depende de las bielas y sobre todo permite poner todo tipo de ruedas.


Yo personalmente después de mucho buscar e informarme y ser mucho tiempo usuario de Powertap finalmente he decidido pasarme a Satges, ya que para mi es la opción más economica y polivalente que hay ahora mismo en el mercado, considero que para mi nivel y lo que busco que es tener siempre un dato objetivo con Stages tengo más que suficiente aunque sea un poco menos precisos que otros medidores.



Otras review más a fondo:


http://www.dcrainmaker.com/2013/06/stages-review-update.html

24 oct 2013

IRONMAN HAWAII 2013

 
Hawaii es una carrera atípica, ya no solo porque es campeonato del mundo sino por las condiciones de la misma. Las 2 veces que la he hecho y las 2 me ha sorprendido. Después de casi 2 semanas de terminar la carrera necesitaba dejar reposar un poco la cabeza, desconectar para poder explicar cómo me fue. Si la otra vez fui con la intención de hacer un buen papel y palme, esta vez iba con la intención de hacerlo bien, sin intención de sufrir ni de hacer marca y aun así volví a palmar. Llegaba a Hawaii en buena forma, había entrenado bastante pero no tenía intención de darlo todo ni llegar a cruzar la línea roja para rebajar unos minutos. Visto ahora quizás llegue con poco tiempo antes de la carrera 4 días antes que ni me dejaron aclimatarme, ni coger el ritmo horario y encima arrastrando 2 días el constipado que cogí por el fuerte aire acondicionado de los aviones. Mala decisión que habrá que tener en cuenta para próximos años.
Mi única intención era nadar fuerte, para esto me coloque en primera fila, poniéndome en el agua 20minutos antes y pasando bastante frío ya que aunque se nade sin neopreno y el agua ronde los 25/26 grados, estando tanto tiempo parado se pierde calor. Dieron la salida y enseguida me encontré en mi sitio, buen ritmo, a pies y sin golpes, situación ideal, llegue a la mitad en 25:30, satisfecho pero imaginando que tendría la corriente en contra a la vuelta, y así fue ya que no baje la intensidad y salí en 56 minutos del agua. Una transición tranquila ya que aún no había muchos atletas y en seguida cogí la bici y empecé a tirar millas. Es curioso como creyéndote buen nadador y pensando que los estás haciendo bien, miras las clasificaciones y ves que has hecho el 111, muchos de ellos pros pero aun así un montón de gente te ha pasado la mano por la cara!

 
Los primeros km’s muy bien, sin que me pasará mucha gente y a una buena velocidad. Poco a poco la velocidad fue en aumento y enseguida me encontré yendo a más de 40km/h de media y con muchos ciclistas pasándome a toda velocidad, la media en le km96, punto de giro, era de 40km/h y teniendo en cuenta que tiende a picar hacia arriba el resultado quería decir que habíamos tenido todo el rato viento de cola y que la vuelta sería más dura. Así fue y desde el km/96 hasta el 180 tuvimos viento de cara. Normalmente al dar el giro tenemos un tramo de 18km de bajada que el viento sopla de cola y tranquilamente se llegan a los 70km/h, este año no, a 35km/h y apretando los dientes. Intente no cebarme demasiado en la vuelta y llegue con algo menos de 36km/h de media a la T2, habiendo bebido muchísimo y comido bastante.
Empiezo a correr y decido coger un ritmo conservador para intentar hacer una maratón decente, corriendo entre 4:40 y 5:00 el km, los primeros 15km los hago bien en compañía de Arnau Bellapart, pero poco a poco las fuerzas se marchan y cada vez me cuesta más, en el 17 veo a Sarah y me sube la moral, lo justo para llegar al 25 aun con un ritmo más o menos decente de 5:15 pero aquí ya voy sufriendo más de la cuenta, entro en el Energy Lab y parece que me absorbe toda la energía, salgo fundido y andando pensando que aún me quedan 12km por delante, a partir de aquí toca trotar y andar y poco a poco los minutos van pasando pero parece que los metros se quedan estancados. Una agonía para la que no venía preparado mentalmente y que quizás fuera esto lo que hizo que aun sufriera más.


Finalmente llego a la línea de meta y consigo cruzar por segunda vez la ansiada llegada y colgarme el collar de flores y la medalla de Finisher, 10:04 que me parecieron una eternidad y que aunque no disfrutara al 100% de la carrera satisfecho por haber acabado mi 9º Ironman y mi segundo Hawaii.

 
Es importante agradecer a todos aquellos que han confiado en mí este año, he tenido la suerte de participar en el Reto Omegafort, gracias al grupo Ferrer y a New Roman lo que me ha supuesto un extra de motivación muy grande aparte de ayudarme a cuidarme por dentro para ser capaz de conseguir mis objetivos. También Protextrem me ayudo a no dejarme la piel, literalmente en el sol de la Queen K Highway. A mi colaboradores en material, como son K-Swiss a quien no les puedo estar más agradecido por equiparme con las Kwicky, que para mí son las de las mejores zapatillas del mercado para hacer triatlón de Larga distancia, a Gu por cederme suficientes geles y gominolas para aguantar todas las horas de entreno sin desfallecer, a Craft por ser una de las marcas líderes en ropa técnica deportiva y que me equipan de pies a cabeza para entrenar y no tener excusas para no salir y a Emili de 3ri Fitting, ya no solo por colocarme bien encima la bici sino por cómo es como persona. A Xavi por su amistad,  sus consejos y a su experiencia en el mundo del triatlón ha sabido llevarme otra vez a la meca del triatlón, como entrenador ha sido un 10.
 
Ahora descansar 2014 se acerca y aunque ya tengo algo planeado quiero recuperar las ganas para poder planificar la temporada con ilusión. El objetivo es volver en 2015 para cumplir una promesa y para intentar por 3era vez hacer una carrera de la cual termine satisfecho 100%.




 
www.TONIPERIS.com © 2012 | Designed by Bubble Shooter, in collaboration with Reseller Hosting , Forum Jual Beli and Business Solutions